Ayer 21 de abril participé en un Blog Trip dedicado íntegramente a la alcachofa organizado por la Asociación Alcachofa Vega Baja.
La asociación nace en noviembre de 2011 con el objetivo de mejorar y potenciar la producción de este cultivo a raíz de una creciente demanda e interés en el mercado nacional e internacional.
Así pues a iniciativa de un grupo de trabajo impulsado desde el Ayuntamiento de Almoradí, nace la marca “Alcachofa Vega Baja del Segura Joya de la Huerta” que podéis distinguir en el mercado con el etiquetado 31 y 35. Todos los producidos, manipulados, elaborados o envasados de alcachofa por los miembros de la “Asociación Alcachofa Vega Baja del Segura” llevan esta numeración para que podáis identificarlos en el momento de hacer la compra.
Rafal, Dolores, Almoradí y Orihuela son algunos de los pueblos de la Vega Baja que hemos visitado para conocer todo el proceso desde que se planta una alcachofa hasta que llega a nuestra mesa.
Esta flor cuya planta tiene dos cosechas (denominadas colmos), se siembra en los meses de julio y agosto y la primera cogida se realiza en noviembre; esta primera recolecta se destina a su consumo en fresco. El segundo colmo tiene lugar en marzo/abril hasta mayo y generalmente se utiliza para conserva.
La alcachofa necesita muchos nutrientes, es por ello que tiene que ser abonada bien con estiércol o con abono químico. Requiere de suelos sanos y ricos y de un clima frío moderado y un calor que no sea excesivo por eso el mediterráneo es su hábitat ideal. Aunque necesita agua, el exceso o encharcamiento la perjudica, por ello salvo aquellas que se riegan por goteo, las que lo hacen por el método tradicional se cultivan sobre surcos para que no se inunden.
El corte de la primera cosecha o colmo se realiza desde la guía que es el tallo central , son ejemplares grandes y redondos. La segunda cosecha o colmo se obtiene de los brotes laterales.
¿Sabías que…?
- La alcachofa que consumimos es una flor
- El corte se realiza con 3 o 4 cm de tallo
- Es una planta que necesita muchos nutrientes para dar fruto en las dos cosechas
- Se puede consumir fresca, en conserva o cocinada.
- Si la punta tiene espinas o el corazón es lila, la alcachofa tendrá mucho pelo por dentro y además estará dura, poco recomendable para su consumo.
- Para su comercialización y envasado se clasifican por calibres.
- La plantación se puede hacer con semillas o con esquejes. La primera es más recomendable la segunda (la que se suele realizar en la zona nuestra) es más costosa y fatiga más el suelo.
La visita de hoy comienza en la huerta, rodeados de alcachofas y acompañados por varios ingenieros agrónomos, Mari Carmen de la Hortofrutícola 3 Puentes, Joaquín Parra y Manuel Ortiz del Servicio de Transferencia de Tecnología de la Estación Experimental Agraria de Elche. Con ellos hemos aprendido algunos de los aspectos más básicos de la alcachofa.
Tras sus explicaciones hemos disfrutado de un suculento desayuno a base de alcachofa y algunos productos de la zona ofrecidos por el Restaurante Los Infantes.
Hemos continuado la visita en la Hortofrutícola 3 Puentes, localizada en Dolores. Esta alhóndiga en la que participan más de 4500 agricultores y donde se comercializa la alcachofa y el resto de productos (brócoli, pimiento, tomate, coliflor, calabacín y pepino entre otros) fue una de las empresas pioneras de la Comunidad Valenciana en la subasta de productos. Con ellos hemos aprendido como funciona el proceso de venta pública.
La alhóndiga es un modelo de empresa en la que se comercializan productos (bajo comisión) de forma privada a través de subastas a las que concurren agricultores y compradores.
Con Diego Martinez, ingeniero de Manuel Mateo Candel en Rafal y Presidente de la Asociación Alcachofa Vega Baja, hemos podido hacer un recorrido completo por las instalaciones de la conservera (de más de 20.000 metros cuadrados) para ver el proceso de envasado de la conserva de alcachofa y otros productos.
Ver vídeo: https://quik.gopro.com/v/6HSp42RiK3/
En Olé Fruit, una una Sociedad Agraria de Transformación (SAT) y el 1er exportador de España de alcachofa nos saluda uno de los fundadores y Consejero Delegado, Joaquín Ortuño y nos presenta la empresa Pepe Ortuño (Sales Manager) de la empresa. Con 40 años de antigüedad y la segunda generación en marcha, esta SAT cuenta en su temporada de más actividad con más de 300 personas en plantilla (en el campo, almacén y oficinas). Exportan principalmente a Francia, aunque también a otros países como Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Suiza, etc… En España sus ventas a Mercadona han superado la cifra de 1.000.000 de kilos.
Las variedades de alcachofas que exportan son Calicó, Sambó, e Híbrida (color violeta) y Blanca de Tudela.
También nos acompaña Bartolomé su Ingeniero Agrónomo para explicarnos brevemente el proyecto de investigación que llevan a cabo junto al INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria).
Ole S.A.T. solo exporta productos frescos, NO en conserva. Su producto estrella son las alcachofas híbridas (de color violeta) por tener mayor rendimiento y durabilidad.
LA COMIDA
La reparación energética la hemos hecho con Encarni y José Francisco en su restaurante Los Infantes en Almoradí.
Un menú monográfico cuya protagonista, la alcachofa, se ha presentado en diferentes elaboraciones:
Paté de alcachofas de la Vega Baja con micuit y mayonesa para que no se oxide la alcachofa.
Alcachofas en sus diferentes aliños
Chips de alcachofa Vega Baja con marisco, una elaboración con un corte muy fino del producto con mandolina y frito en aceite de girasol y acompañado con ensaladilla de marisco.
Timbal de alcachofa Vega Baja con sepia, un plato elaborado con alcachofa, sepia, cebolla y puerro premiado por el Centro de Desarrollo Turístico de Alicante CDT.
Ensalada Templada con alcachofa y patata a baja temperatura y Caballa macerada en vinagre de arroz.
Arroz de alcachofa Vega Baja, ajos tiernos y boquerón. Es un arroz típico de la Vega Baja en el que se puede sustituir el pescado por atún, sepia o bacalao. En este caso, el boquerón lleva un tratamiento especifico con agua y sal durante una hora para que no apague el sabor de la verdura.
Postres caseros tradicionales: Tarta Aurora, de chocolate y Pan de Calatrava.
El blog trip ha finalizado con una visita a otra Alhóndiga, la Redonda de Los Huertos. En esta, la nos ha atendido Luis Gómez propietario de la empresa quién además de explicarnos el proceso de venta, nos ha permitido asistir a una subasta en directo.
La Hortofrutícola La Redonda, comercializa además de la alcachofa, brócoli, coliflor, col y patata.
Compañeros de viaje en esta ocasión han sido: Carlos Corredor de la Guía gastronómica de Alicante; Fátima García Rocamora Nacho Coterón de El Sumiller.com África Mirete de Mirando al Chef Juana Rodríguez Social Media de la Tourist Info de Almoradí y Mayte Morote de Mayte en la Cocina
Me he venido cargada con un montón de productos para probar y preparar recetas que os contaré a través del blog La Rosa del Azafrán
Gracias Manuel Mateo Candel y Diego Martínez
Gracias 3 Puentes
Gracias Luis Gómez La Redonda de los Huertos
Gracias Joaquín Ortuño OLÉ S.A.T
Gracias a la Asociación Alcachofa Vega Baja por invitarme a participar en este blog trip.